Beatriz García Martín, ajedrecista: «El ajedrez es el único deporte inclusivo de verdad»
La vida de Beatriz García Martín (León, 1990) es un partida entretenida. Como en el ajedrez, le gusta explorar todas sus opciones. Además de su licenciatura en Comunicación Audiovisual, la leonesa cuenta con varios másteres y desde julio, dirige la agencia de la ONCE en Dos Hermanas (Sevilla). La búsqueda de nuevos horizontes que le ha llevado a vivir en varias ciudades de España y el extranjero le lleva ahora a participar en el I Torneo Internacional Femenino «Diputacion de Sevilla», dentro del 50º ABIERTO INTERNACIONAL DE AJEDREZ «CIUDAD DE SEVILLA», que se celebra del 11 al 12 de enero en la capital hispalense y al que la ONCE dedica su cupón del 15 de enero.
Bueno, resulta complicado definir a una persona tan polifacética. ¿Cómo se presentaría?
Pues me considero sobre todo una mujer constante y valiente, y de ahí ha salido todo lo demás. Tengo muchos intereses y aficiones, nunca paro quieta. En mi vida personal me gusta mucho viajar, sobre todo irme sola. Mi último gran viaje fue así, por 11 países, después de la pandemia. Luego también estudio con mucha frecuencia, lo último está siendo el Máster de Formación para el Profesorado especializado en Lengua, y en el ámbito deportivo, pues practico el ajedrez.
¿Cuándo y por qué se inició en el ajedrez?
Fue algo que me enseñaron en casa. Cuando tenía 4 o 5 años, mi madre me empezó a enseñar cómo se movían las piezas. Luego empecé a jugar con mi padre. También jugaba en el colegio. Todos los años había un torneo y salía el campeón del colegio. En mi último año de colegio que (segundo de ESO) fui la campeona, y eso es lo que lo que practicaba porque en mi pueblo no había un club y no tenía opción de ir a ninguno. Jugaba en mi casa y luego estuve muchos años sin prácticamente tocar el ajedrez más que partidas sueltas con alguna persona que también sabía un poco jugar, pero lo retomé hace ya casi tres años de la mano de la ONCE.
¿Cómo se adapta el juego a su discapacidad visual?
En mi casa practico con el tablero al uso, pero ahora compito con el adaptado, con las casillas blancas y negras a distinta altura y un reloj parlante con auriculares. A día de hoy llevo tres torneos. El primero de prueba en Valladolid con el tablero estándar, fui a dos partidas sólo y en una me hicieron una jugada ilegal. Yo estaba enfocada en el grueso del juego y, como tengo un campo visual reducido, no mire más allá de lo poco que veo y me hicieron una jugada ilegal. Claro, yo me quedé un poco confusa, pero lo atribuí a mi a mi falta de visión, a que yo no lo había visto bien y no. Entonces ahora prefiero jugar con tablero adaptado y como el ajedrez es el único deporte verdaderamente inclusivo, juego en igualdad de condiciones.
Hace alusión a que «el ajedrez es el único deporte verdaderamente inclusivo»¿por qué cree eso?
Para mí está muy claro: en el ajedrez, mientras tú tengas capacidad para pensar, el tema de poder mover, de ver las piezas o incluso de escuchar, no es tan relevante. Nada te impide jugar al mismo nivel que cualquier otro jugador. Diría que es el más inclusivo por eso, porque cualquier persona puede formar parte de igual a igual. Tú te traes tu tablero con tus adaptaciones y no hay mayor problema que el reloj, que es el parlante y con unos auriculares, para poder escuchar el tiempo y que no haya necesidad de mirar el reloj.
En la mayoría de los torneos no hay distinciones. El que cumpla los requisitos como por ejemplo, estar federada y tener un ELO (puntuación global en ajedrez) más bajo o alto de X, ya está. Yo puedo llevar mi tablero y jugar. Las adaptaciones van a conforme las necesidades de cada persona con discapacidad visual, pero realmente es el mismo juego.
Después de tanto tiempo practicándolo, ¿que cree que le ha aportado el ajedrez a su vida personal? ¿Y a la académica y profesional?
Para mí es mi tiempo de ocio. De hecho, ayer tuve clases de ajedrez y estaba muy contenta después del parón de las vacaciones de volver y tener ese espacio de ocio compartiendo un hobby. Realmente a la vez que es un deporte de competición importante, que conlleva seriedad y tensión, para mí también es un rato de ocio, entonces en mi vida personal, pues me gusta practicar, competir. Me gusta como medirme en las competiciones y la verdad es que me me aporta satisfacción.
En lo que sería mi vida académica, quizá gracias a ello soy tan disciplinada en mi vida académica. Al final es sobre todo aprender de tus errores, adaptarte a las nuevas situaciones que se dan en el tablero… Y un poco eso, definir una estrategia, ir a por ella, a ser consistente y regular, además de recular cuando ves que el plan no está funcionando. Son habilidades que sirven para la vida en general.
«Las habilidades del ajedrez también sirven para la vida en general»
Beatriz, durante uno de sus torneos Foto: Ismael Nieto
¿Qué significa para usted este torneo?
Pues concretamente este será un desafío, porque será el primer torneo que juegue partidas rápidas. Yo tengo unos reflejos muy, muy lentos por mi afectación visual y para mí es todo un reto jugar a lo que sería el tiempo de 15 minutos. El resto de torneos lo he jugado a un tiempo estándar, de 90 minutos y esta será mi primera vez en rápidas.
En el ajedrez tenemos tres modalidades: estándar (90 minutos), rápidas (15 minutos) y blitz (10 minutos). Yo saqué mi ELO (la puntuación estandarizada para la Federación Internacional de Ajedrez) en el estándar, en el segundo torneo en el que participaron en este agosto y ahora vamos a probar, qué tal va en esta modalidad.
¿Cómo se integra el ajedrez en su rutina?
Todas las semanas tengo clases con un maestro de Valladolid, que es el entrenador de referencia en ajedrez en Castilla y León y también trabaja con la ONCE. Además, tengo clases aquí también en Sevilla capital, presenciales. Las de las de Castilla y León son online. por lo que es muy fácil adaptar la rutina a la proximidad y al hecho de que sean online.
Es todo practicar y practicar, sobre todo seguir las clases en la que nos muestran aperturas, tácticas de medio juego, finales… todo eso hay que aprender. El ajedrez es muy teórico; para mejorar realmente necesitas aprender teoría; con las clases eso se refuerza muchísimo y luego se ven los resultados en las competiciones.
Es relativamente raro pensar en una mujer joven como jugadora de ajedrez. ¿Cuál cree que es el camino a seguir para alcanzar mayor paridad?
En primer lugar quiero comentar un dato, y es que la representación de mujeres en el ajedrez de español está en torno a un 10%. Puede fluctuar un poquito hacia arriba un poquito o abajo, pero está en torno a eso. En mi opinión, teniendo tan poca representación femenina, está muy bien y es importante que tengamos torneos, sobre todo de promoción. Tenemos que acercar a más mujeres al ajedrez.
Sí que es verdad que la serie «Gambito de dama» (Netflix, 2020) proporcionó un impulso al ajedrez y al papel de la mujer en ella. Aun así, la representación de mujeres sigue siendo muy baja. Además, por ejemplo, en cuanto a las mujeres en la élite, la actual campeona femenina tiene unos 2561 puntos de ELO. No está dentro de los 200 mejores ajedrecistas a nivel mundial, entonces es verdad que hay una diferencia tanto en volumen de participación como de puntuación de las referentes.
¿Cree que el ajedrez para ciegos está bien representado dentro de la comunidad?¿Ve alguna posibilidad de mejora?
Creo que es un deporte con mucha solera entre los invidentes, pero quizá podría dársele un poquito más de visibilidad. Intentar realizar alguna actividad enmarcadas dentro de otras de la ONCE, acercar a las personas a jugar tanto como a ver jugar a personas con tablero adaptado. Que vean que al final, jugamos en igualdad de condiciones, eso es un valor muy importante para nosotros y que creo que más gente debería ser consciente.
De todas formas, sé que se está haciendo un esfuerzo para tratar de sacarlo adelante cada año. La verdad es que estoy muy contenta con los pequeños impulsos que se le van dando año tras año, y espero que siga así.
| CRISTÓBAL ANGULO